Informamos a nuestras pacientes con sumo detalle de su estado clínico.
Partiendo de que el ginecólogo acompaña a la mujer desde la adolescencia, madurez sexual y climaterio, nuestro trabajo está orientado no solo a enfermedades ginecológicas, sino también a realizar acciones preventivas de salud como prevenir y detectar enfermedades cardiovasculares, oncológicas, óseas, etc. La consulta se inicia con la elaboración de una historia clínica, en la cual se recogen los antecedentes familiares, personales y ginecológicos de la paciente. Es conveniente llevar los informes de intervenciones y analíticas, en especial cuando se busca una segunda opinión. El examen ginecológico se realiza en la sala de exploración. En una mujer que ya ha tenido relaciones sexuales, el examen se inicia con la especuloscopia y la colposcopia. La especuloscopia nos permite valorar las paredes vaginales y el cuello del útero. La colposcopia aumenta la imagen del cuello de 40 a 60 veces, con lo cual podemos determinar lesiones que a veces no se distinguen a simple vista (por ejemplo lesiones por HPV, Papiloma virus). El tacto, permite valorar si hay patología vaginal, uterina o anexial (ovarios y trompas), y también orientar los estudios complementarios, por lo que es imprescindible que la paciente se encuentre lo más relajada posible. Sí, según la edad y previo consentimiento, se efectúa la exploración mamaria, tan importante para la prevención del CA de mama.¿Qué hace un ginecólogo?
¿En qué consiste una consulta ginecológica?
¿Tengo que aportar alguna documentación?
¿Cómo es un examen ginecológico? El tacto.
Se abordará por la vía que resulte más cómoda para la paciente (hay que tener en cuenta, que a las niñas y mujeres con himen conservado, se tienen que usar vías alternativas).
Esta parte se complementa con la citología de cérvix (PAP), que nos ha permitido a los ginecólogos, la detección del cáncer de cuello uterino, con una sensibilidad mayor del 90%.
Para poner en evidencia si existe incontinencia urinaria de esfuerzo y/o prolapso de los órganos pélvicos se le pide a la mujer que puje o bien que tosa, o ambas.
En el caso de la ecografía, el tacto va a decidir cuál es la mejor vía de exploración: la vaginal o la abdominal (con ecografía bidimensional, tridimensional o 4D).¿Se realizan otros estudios?
Esto es la rutina, que se puede complementar con otros métodos mínimamente invasivos, que por supuesto se le explican a la paciente antes de su realización. Finalmente el médico le resume a la paciente los hallazgos obtenidos y, si es necesario, se solicitan análisis complementarios y se le explica con qué fin se piden.